REPORTES TRIMESTRALES SITUACION DE GENERO:
Poblaciones Vulnerables atendidas por el Sistema de Protección Social
TABLA N°1: PERSONAS CON FPS, SEGÚN SEXO, SEGÚN DECIL DE VULNERABILIDAD
Fuente: Base de Datos Ficha de Protección Social, actualizada a Octubre 2009. SIIS, Secretaria Ejecutiva de Protección Social, MIDEPLAN. La población con FPS, a octubre de 2009, asciende a más de 10 millones de personas (10.528.607). De este número, la población de sexo femenino representa más de 50 puntos porcentuales (53,7%), frente al 46,3% de los hombres. Esto es, casi cinco millones y medio de mujeres con su FPS (5.657.204), respecto a 4.871.403 hombres que han sido encuestados.
En relación a su situación de vulnerabilidad, en el primer decil de mayor vulnerabilidad se ubican 3.534.355 personas, que corresponden a 33,6 puntos porcentuales del total de población encuestada. Entonces, se trata del decil que concentra mayoritariamente a la población vulnerable (1 de cada 3 personas con FPS está en el decil de mayor vulnerabilidad). En este primer decil, las mujeres representan un poco más de 2 millones de personas (2.019.280), lo que corresponde a 57 puntos porcentuales del total de población que se ubica en este decil; superando ampliamente al número de hombres, que con 1.515.075 personas, equivalen a 43 puntos porcentuales.
Para el 40% de la población más vulnerable, es decir, aquellas que se ubican del I al IV decil, se ubican allí 7.962.941 personas, lo que equivale a 75,6 puntos porcentuales del total. Entonces, 3 de cada 4 personas que tienen FPS están en el 40% de la población más vulnerable. En cuanto a la proporción según sexo de esta población, las mujeres representan 55,0 puntos porcentuales, esto es, 4.376.002 mujeres; proporción que, aunque desciende respecto de lo que ocurre en el decil I, sigue superando ampliamente a los hombres que son parte del 40% más vulnerable: 3.586.939 hombres, con 45,0 puntos porcentuales.
Desde ya cabe señalar aquí al menos las siguientes consideraciones: por una parte, el significativo número de población que ya ha sido encuestada y que cuenta con su FPS, que equivale a casi el 62% del total de la población nacional (61,6%, considerando una proyección de población de 17.094.000 habitantes al 2010; INE, proyecciones de población). En esta misma línea, señalar que las personas que forman parte de los 4 primeros deciles de mayor vulnerabilidad, es decir 7.962.941 personas, corresponden al 46,5% del total de población nacional, las cuales requieren de un sostenido e intersectorial proceso de focalización de las políticas sociales en ellas, para aminorar situaciones de riesgo social e incidir en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Por otro lado, si la proporción de mujeres es tan significativa y mayoritaria en estos grupos de población de máxima vulnerabilidad, es esencial que al proceso de focalización intersectorial se agregue el desafío por la calidad y la pertinencia de las políticas públicas, para que efectivamente visibilicen mejor a las destinatarias de sus intervenciones y se generen impactos trasformadores en sus situaciones de vulnerabilidad.
« volver
estadísticas período octubre-diciembre 2009