Linda Kaufman es la jefa de operaciones de “Senderos de la Vivienda”y supervisa los “Servicios de extensión de las personas sin hogar” en la ciudad de Washington. Ha trabajado en los servicios para personas sin hogar desde mediados de la década de 1980.
Además de su trabajo para poner fin a la falta de vivienda en la ciudad de Washington, también participa en otros asuntos de vinculados a justicia social en la ciudad. Participa en “Washington Interfaith Network (WIN)” y trabaja para mantener y desarrollar viviendas asequibles en la ciudad de Washington.
Fue Directora del Departamento de Salud Mental, y antes de eso, Encargada de Servicios para personas sin hogar en el centro de la ciudad.
En el año 2007 trabajó en el Condado de Arlington para desarrollar una estrategia de primera vivienda para indigentes crónicos y personas con enfermedades mentales en el condado.
Valéria Maria de Massarani Gonelli, Asistente Social, asesora técnica del gabinete de la Secretaria Nacional de Asistencia Social del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre en Brasil. En el periodo entre el mes de febrero del año 2007 y septiembre del año 2009, fue directora del Departamento de Protección Social Especial de SNAS/MDS, donde ha sido la responsable de los servicios, programas y proyectos destinados a los individuos y familias que tuvieron sus derechos violados. Las personas en situación de calle son un segmento prioritario de la intervención del departamento. Ella ha trabajado también como dirigente y asesora en administraciones municipales de ciudades como: São Paulo, Santo André, Santos, São Vicente, entre otras, todas en el Estado de São Paulo.
Martha Burt, es Directora del Programa de Servicios de Investigación Social en el Instituto Urbano de Washington DC, USA. Se ha desempeñado como investigadora y evaluadora en ámbitos vinculados a las personas sin hogar. Su trabajo en este tema comenzó en el año 1983, con un análisis de la estructura administrativa de los programas de alimentación y vivienda en la ciudad de Washington. En 1987 dirigió la primera encuesta nacional de personas sin hogar en los Estados Unidos. Desde esa fecha en adelante, ha publicado una decena de investigaciones sobre las personas sin hogar, entre las que se destacan: “El crecimiento de las personas sin hogar en la década de 1980”, (1992), donde se analiza las razones de que las personas sin hogar se convirtieran en un problema social importante en esa década, y su más reciente libro sobre las personas sin hogar: “Ayudar a personas sin hogar de Estados Unidos: ¿Refugios de Emergencia o Viviendas a precios razonables?”, (2001), donde se analiza e interpreta la Encuesta Nacional de Proveedores para Personas sin Hogar y Clientes.
Pedro Cabrera, Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en temas de exclusión social.
Ha realizado diversos estudios en torno a las personas en situación de calle y en general sobre grupos y colectivos excluidos.
Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de las Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas, y como asesor del Observatorio Europeo de personas sin hogar.
Lucas Arias Velez, Médico especialista en farmacodependencia UPB-FUNLAN, Docente cátedra Universidad de Antioquia. Realizo su internado en psiquiatría en el Jackson Memorial Hospital con la Universidad de Miami y en Caron Foundation, Pensylvanya (2003). Trabajo como Physician assitant en Harvest Free Medical Clinic en Carolina del Sur (2004-2006). Actualmente a cargo del proyecto habitante de calle y su unidad de indigencia para discapacidad física y mental de la Secretaria de Bienestar Social del municipio de Medellín-Colombia.
Jorge Diz es miembro del Equipo de Fortalecimiento a la Gestión Técnica y Operativa del Programa de Atención a los Sin Techo, del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay.
Entre sus tareas se destacan el asesoramiento para la mejora continua de la instrumentación, articulación y coordinación de las acciones, componentes y servicios del Programa, así como el desarrollar un monitoreo y análisis permanente de las estrategias de abordaje, tendencias y aproximaciones diagnosticas, realizando propuestas sobre los componentes y servicios del mismo.
Ha trabajado con personas en situación de calle desde comienzos de los años 90, en diversas modalidades tales como refugios, hogares, calle y comedores, abarcando todos los perfiles y grupos etáreos.
Participa de la Comisión Interinstitucional de Organismos públicos para situación de calle de Montevideo y es docente de los cursos para Operadores sobre abordaje de adicciones de la Junta Nacional de Drogas de la Presidencia de la Republica.