OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Indicadores Mínimos ODMs 1990 2005 Meta 2015
Meta 7
1. Prevalencia de VIH en embarazadas, a nivel nacional (1) S/I 0,05 0,05
2a. Uso de preservativos por jóvenes de 15-24 años (en iniciación sexual) (2) S/I 46,10% 50,0%
2b. Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre VIH/SIDA (2) S/I 0,7 95,0%
2c. Disponibilidad de preservativos en población de 15 – 49 años (Nº de condones importados/Población de 15 – 49 años) (3) S/I 2,6 5,0
3. Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matriculación de niños no huérfanos de 10 a 14 años(4) S/I S/I N/A
Meta 8
4. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al paludismo. N/A N/A N/A
5. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo. (5) 100,0% 100,0% 100,0%
6. Tasa de morbilidad por TBC (100.000 habitantes) (6) 52,2 14,2 7,5
7. Proporción de casos de TBC detectados y curados con el tratamiento acortado, directamente supervisado 82,0% 83,0% 95,0%
 
1) Este indicador reemplaza al indicador Prevalencia de VIH entre gestantes de 15 a 24 años.  
2) Reemplaza a los indicadores: Uso de preservativos dentro de la tasa de uso de anticonceptivos en mujeres casadas de 15 a 49 años; Uso de preservativos en la población de 15 a 24 años en situaciones de alto riesgo (hombres) y Uso de preservativos en la población de 15 a 24 años en situaciones de alto riesgo (mujeres). Se cambia la fuente para el año 2005.
3) Número de condones importados. Población de 15 a 40 años.
4) No hay datos disponibles de matriculas de niños huérfanos v/s no huérfanos.
5) Población de las comunas que hoy forman la Región de Arica y Parinacota, donde existe vigilancia permanente de anofelinos y se aplica medidas de control de los mismos. Si hay casos importados en el país, éstos son tratados.  El palaudismo fue erradicado en 1953. Hay vigilancia entomológica y epidemiológica permanentes. 
6) Corrige información del año 1009.
S/I  Sin Información.
N/A  No Aplica.
Fuentes: 1 CONASIDA. 2a, año 2005: Segunda Encuesta deCalidad de Vida y Salud 2006. 2b año 2005. V Encuesta Nacional de la Juventud 2006. 2c año 2005: Servico Nacional de Aduanas, a través de Data Trens. 6 y 7: Programa Nacional de Tuberculosis, Minsal.
 
Indicadores Adicionales ODMs 1990 2006 Meta 2015
Meta 7 – Meta 8
1. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares (100.000 habitantes) 184,9 124,0 Reducir 18%
2. Tasa de mortalidad por diabetes (100.000 habitantes)  11,3 17,2 Frenar aumento
3. Mortalidad por cáncer cérvico-uterino (100.000 habitantes) 12,3 6,8 Reducir 40%
4. Proporción de mujeres de 15 años y más que se han realizado PAP (1) 26,0% 66,1% 80,0%
5. Prevalencia de depresión -- 7,5* 6,8%
6. Prevalencia del tabaquismo -- 39,5% 30,0%
7. Beber problema en población de 12 y más años 24,0% (2) 15,2% (3) 13,5% (4)
8. Mortalidad por SIDA (100.000 habitantes)  0,5 2,4 1,7
 
1) El grupo objetivo del Programa para obtener un mayor impacto, son las mujeres de 25 a 64 años con PAP Vigente (PAP realizado en los últimos tres años). Se cambia meta 2015, desde 90 a 80% con respecto al informe anterior porque el programa de salud y los objetivos sanitarios definidos por el país lo establecen.
2) Datos año 1994
3) Población de 14 años y más
4) Población de 14 años y más
S/I  Sin Información
Fuente: 1, 3, 5 y 6. MINSAL, Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010. 2 y 8 MINSAL, Estadísticas e Información en salud. 4 Encuesta CASEN años respectivos. 7. CONACE, Estudio Nacional de drogas en la población general de Chile.

Ahumada 48 Piso 10 Santiago, Chile. Teléfono (56-2) 675 1400
Todos los derechos reservados Ministerio de Planificación - Optimizado Navegadores 5+ 800x600 Consultas y Sugerencias